Otro 24 de abril, un nuevo día internacional del animal “de” laboratorio

Hoy, una vez más, la jornada nos invita a la reflexión, que proponemos como un sinceramiento profundo que siempre hemos procurado volcar en esta página.

El problema de la experimentación animal tiene un peso que no logramos ponderar del todo y, como una sustancia informe, se nos escapa constantemente de las manos. En algunos momentos de nuestra historia, en permanente reescritura, abordar el tema desde un espíritu radical nos condujo a querer señalar con el dedo a personas e instituciones específicas y quemar laboratorios con el fin de “terminar al fin con todo”. Pero nos preguntamos, ¿en todo eso cuánto no hay de narrativa de salvador (blanco) y un posicionamiento intransigente, también tal vez un poco idealista, del antiespecismo? Sin ofender al Frente de Liberación Animal que, algo irónicamente, es nuestro héroe en todo esto.

Por otro lado, abordar este tema desde un enfoque academicista hace tiempo terminó por agotarnos o angustiarnos por la discrepancia que sentimos entre la fecundidad del pensamiento y cierta infertilidad de la acción en terreno. ¿Cuánta más tinta se necesita seguir dedicándole al problema y, a la vez, de qué serviría dejar de escribir, reflexionar y debatir? Nuestras heroínas también están de este lado.

Decidimos escribir este texto desde este enfoque porque la indecisión, la ansiedad, la angustia, el arrojo y el hartazgo son humanos, y creemos que lo humano en todo este tema en ocasiones pierde un aspecto que quisiéramos poner de relieve. A nuestro entender, los humanos y otros animales están profundamente involucrados en la experimentación animal no como el reverso uno del otro, no como entidades que desempeñan papeles estancos, no como meras construcciones irreconciliables y al otro lado uno y otro del espectro.

Lo que hay detrás de la experimentación animal es una larga historia donde el poder y el saber han participado de manera fundamental; el primero, como la sangre que circula por amplias arterias y otras más capilares (acá y allá en el tiempo y el espacio), mientras que el saber se fue modulando con el paso del tiempo, incluso aprendió a cuestionarse –aunque con ciertos límites–, así como se asoció en el último tiempo a la tecnología al punto de imponer el imperativo de vivir más, negar la enfermedad, la muerte, el dolor y el duelo que, sin embargo, nos son constitutivos como animales humanos que somos. Por supuesto, nuestra lectura es un poco rápida, no todas las vidas humanas importan tanto tampoco.

¿Y qué pasa con los demás animales en la investigación? Pues se tienen menos reparos sobre ellos, aunque tampoco son meras construcciones. Así lo llegamos a pensar, pero eso sería negar su tridimensionalidad aún cuando la mayoría de ellos nos sean desconocidos, con biografías y subjetividades reales pero anónimas para el mundo. Sin embargo, y ante la negación de pensarlos únicamente como instrumentos o víctimas de la ciencia, notamos que entenderlos como agentes de su propia liberación también podría implicar algunos inconvenientes porque eso nos retiraría del escenario.

Los humanos no tenemos que ser los protagonistas de la escena para poder participar en ella. De hecho, es una responsabilidad que debemos asumir por lo que, como especie, (les) hemos hecho y porque la liberación que anhelamos es común, para todxs. No somos científicxs, así que cerramos este texto mencionando algo a lo que la mayoría de nosotrxs puede acceder. Para quien se pregunte “¿y yo qué puedo hacer en el tema de la experimentación animal?” proponemos:

  • Aprender sobre el especismo. Adonde mires, hay personas que, sin saberlo o sospecharlo del todo, actúan y reproducen discursos en función de este orden social que nos informa un tipo de realidad donde la especie humana aparece como suprema. El especismo se puede y necesita aprender a mirar, pensar y combatir en comunidad.
  • Aproximarse a la experimentación animal entendiéndola como una rama del especismo. Vacas acá, pero ratones albinos por allá, pero ratas “callejeras” más allá, junto con las palomas, pero los perros más acá. Humanos con jerarquías estratégicas, división del trabajo científico funcional. ¿Por qué y para qué? Modelos animales, resúmenes no técnicos, ciencia de la experimentación animal y técnicos de bioterio son algunos términos que tal vez quieras investigar para comenzar.
  • Ser parte de las personas, los grupos, las comunidades de humanos que colaboran para que la vida de numerosas vidas roedoras (en Argentina, por lo menos) valgan la alegría de ser vividas. El cuidado –especialmente, en clave ecofeminista– al que se abren los tránsitos y las adopciones de ratas y ratones libres de la experimentación* representa una valiosa experiencia del presente compartido, así como una herramienta y una inmensa lección para otro mundo que poco a poco se está gestando en el compost de este que se está acabando.

 

Hoy y siempre, liberación animal.

#SHACArgentina

*Imprescindibles @teamratas.ong y @rescatando_andoo

Categories: Sin categoría | Leave a comment

DESENMASCARAR AL TIRANO – Fanzine

mask

¡Hola, compas!

A pocos días de finalizar este año, volvemos a compartir el fanzine de Andrei, Desenmascarar al tirano, revisitado luego de su primer lanzamiento y las lecturas que suscitó. Trata sobre la autoridad, el Estado y la obediencia, así como también analiza el funcionamiento político de nuestras sociedades occidentales.

Los invitamos a leerlo y compartir sus opiniones. Qué mejor lectura para encarar el 2025, que viene configurando un escenario político global más que desafiante. ¿Desde dónde nos vamos a plant(e)ar nosotrxs entonces, en la teoría y la praxis?

Desenmascarar al tirano_2024_Andrei Chtcherbine

Un abrazo grande a todxs y que el próximo año nos encuentre activxs en alguno de los múltiples frentes de esta lucha multifacética que nos necesita a todxs. Procuraremos pasar por acá más seguido.

SHAC Argentina

Categories: Sin categoría | Leave a comment

A propósito de este 24 de abril

Hola, compañerxs de lucha. Hoy nos convoca otro día internacional del “animal de laboratorio”.

Cada año seguimos intentando comprender mejor los mecanismos que conforman la experimentación animal, trascender lo más próximo y evidente para así llegar a la lógica encubierta de este paradigma científico e industria capitalista. En el centro de todo, y rara vez como protagonistas, se encuentran los animales que tanto nos preocupan. Cada año también nos desalienta el hecho de que el poder y la determinación sobre las vidas animales sigue recayendo invariablemente sobre un mismo puñado de personas para quienes los animales son sólo instrumentos, meros medios para un fin. Pero recientemente escuchamos una frase que queremos compartirles en esta jornada con sabor tan agridulce:

“La única forma que hay para resolver la dialéctica entre miedo y esperanza es la lucha permanente”.

No podemos prever cuándo la experimentación animal dejará de ser el parámetro para una ciencia practicada en términos aparentemente rigurosos, valederos, y éticamente justificables. Tal vez no veamos ese cambio de paradigma que no termina de producirse en nuestro tiempo de vida. Pero podemos prometer a los denominados “animales de laboratorio” que no dejaremos de pensar y actuar por y para ellxs. Las formas de nuestro activismo variarán de acuerdo con nuestra situación y nuestras posibilidades del momento pero, por favor, que el miedo a no ver cambios reales no nos desanime y, por el contrario, nutramos la esperanza de estar haciendo algo por ellxs, también por nuestra propia humanidad, en cada pensamiento y acción dedicados a ellxs.

Hasta pronto,

SHAC Argentina

hefito

Categories: Sin categoría | Leave a comment

¿Liberarán a los primates cautivos en el CEMIC?

El día de ayer salió publicada la siguiente noticia en el diario La Nación: “Cerró el último centro de experimentación con primates del país: qué pasará con los 74 monos que viven en un subsuelo”.

 

La sorpresa y el alivio son de las primeras emociones que surgen ante una noticia de esta dimensión, seguidas por el desconcierto, los interrogantes y la angustia de saber que el paradigma de la experimentación animal sigue tan sólido como siempre. Sin rechazar el optimismo, debemos ser cautxs frente a estas noticias y pensar cuál es nuestro papel como personas que forman parte de la sociedad ante la toma de decisiones privadas en un contexto donde existen vidas animales que se manipulan y desechan al libre albedrío del poder tecnocientífico.

 

De acuerdo con la mencionada noticia, el Proyecto Carayá, una ONG y santuario cordobés, recibiría a estos primates para que, a partir de ahora, construyan una vida en semilibertad junto a otros congéneres sobrevivientes de contextos de opresión humana. En este sentido, nos interesa destacar la cadena de responsabilidad del laboratorio, en este caso, el Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental del CEMIC, en Saavedra. ¿Hasta qué punto un laboratorio o bioterio o centro de experimentación debería hacerse cargo de los animales que trajo a la vida para sus investigaciones? ¿Por qué razón una noticia como esta se hace pública en tanto refiere a primates, cuando de manera cotidiana se sacrifican incontables vidas animales en entornos científicos en Argentina y el mundo? ¿Qué registros se tienen de estos nacimientos, eventuales liberaciones y muertes; por qué esta información no es pública y de fácil acceso? A esto se suma que la legislación argentina está a medio camino entre la imitación de estándares estadounidenses y europeos, y un margen importante de libertad por parte de lxs investigadorxs. Pero, realmente, ¿qué tan beneficioso sería para los animales que Argentina se sumara al número de países que velan por las 3R sin realmente buscar alcanzar una práctica científica sin experimentación animal?

 

Muchos interrogantes y pocas respuestas porque el diálogo entre ciencia y sociedad está mediado por la divulgación, que es escasa, o este tipo de noticias que no resultan del todo claras ni legítimas, si consideramos la desconfianza que generan los medios masivos de comunicación. En este sentido, nos queda proponer una conversación pública, darnos el espacio de pensar en el poder que estamos otorgando a un sistema (entre muchos) que intercambia promesas y narrativas de salud humana por vidas animales (incontables, invisibilizadas) y, finalmente, pensar de manera colectiva de qué modo podemos actuar más allá de la conmiseración cuando vemos imágenes de un mono enjaulado durante décadas o un roedor que nunca verá la luz de la luna.

¿Nos vemos en las calles? Pronto habrá novedades.

SHAC Argentina

monos cemic 2023

Categories: Sin categoría | Leave a comment

PROFESIÓN : ANIMAL “DE” LABORATORIO

¡Hola, compañerxs de lucha! Hace un tiempo que no pasamos por acá. Aunque no nos estemos viendo en las calles cantando al unísono “Liberación animal” y “No es opción la vivisección”, saben que nuestro espíritu de lucha sigue presente en otras vías de pensamiento y de acción, y que estamos siempre atentxs a propuestas de reactivación en las calles.

En esta ocasión, les traemos una noticia con unos meses de retraso, pero noticia al fin: la querida editorial madrileña Ochodoscuatro publicó un libro sobre experimentación animal. Se trata de una traducción al castellano de un ensayo de la activista francesa Audrey Yougla, en el que relata todos los desafíos que atravesó al investigar centros de experimentación animal de manera oculta durante un año. La transformación de la autora luego de tantas escenas dramáticas que vivió y de las que fue testigo convierten a esta obra en una lectura muy valiosa para activistas de todo el mundo, por lo pronto, hispanohablantes.

Lxs invitamos a sumergirse en este libro de acceso libre a través del enlace: https://ochodoscuatroediciones.org/libro/profesion-animal-de-laboratorio/

portada-701x1024

¡Saludos y hasta la próxima!

#LiberacionAnimal

SHAC Argentina

Categories: Sin categoría | Leave a comment

Desenmascarar al tirano

mask

desenmascarar

Compas: salió este fanzine de Andrei y lxs invitamos a leerlo. Trata sobre la autoridad, el Estado y la obediencia, así cómo también analiza el funcionamiento político de nuestras sociedades occidentales. Cómo ya vimos en el post anterior sobre el experimento de Milgram, el tema de la obediencia es crucial para entender por que se continúa, entre otras cosas, con la experimentación animal y otras formas de opresión hacía lxs animales no humanos. Un abrazo grande a todxs.

Categories: Sin categoría | Leave a comment

Experimento de Mailgram

milg

En esta oportunidad les traemos el comentario sobre el experimento de Milgram (1961) que tiene relevancia para entender la obediencia y por qué se continúa realizando acciones éticamente cuestionables cómo lo son los experimentos con animales.

https://www.youtube.com/watch?v=PE5TphrzPmo

Les recomendamos ver el documental original sobre el experimento:

https://www.youtube.com/watch?v=nexpwnwonRc

Y la lectura de Discurso sobre la servidumbre voluntaria de Étienne de La Boétie:

https://www.youtube.com/watch?v=tURF8KtyLCs

Próximamente se dará una charla sobre este tema en el Centro Cultural Nuestra América, Tortuguitas. Quién quiera asistir pueden contactar con el CC en instagram: https://www.instagram.com/ccnuestraamerica.tortu/

SHAC Argentina

Categories: Sin categoría | Leave a comment

La Universidad de Barcelona avala experimentos que llevarán a Beagles a la muerte si no hacemos algo al respecto

En los últimos días se ha viralizado en internet un pedido a la Universidad de Barcelona y al laboratorio Vivotecnia para que los perros utilizados en un experimento no sean sacrificados. Se trata, por cierto, de una prueba de uso muy difundido que se denomina DOSIS LETAL 50. Se utiliza para experimentos con animales de todo tipo, menos humanos por ahora, y para probar tanto venenos como fármacos muy diversos: se administra la sustancia en cuestión en dosis elevadas a una población de animales y dichas dosis se elevan hasta que la mitad de la población muera. Luego lo que se hace con la otra mitad es matarla para estudiar los efectos de la sustancia. Esto revelaría efectos adversos por dosis muy elevadas de una sustancia en los animales testeados.

Recordemos que los resultados no necesariamente son extrapolables a humanos y menos aún en pequeñas dosis o consumo muy prolongado. Lo que se pretende en este caso de los perros beagle sobrevivientes al experimento es que sean dados en adopción en vez de matarlos, siendo que la otra mitad ya murió o que, en todo caso, se estudien los efectos adversos en los animales vivos sin recurrir a matarlos. No se sabe qué traumas y daños podrían tener tras haber sido forzados a ingerir una misma cantidad de sustancia que a otros los ha matado…

Tras leer esto y repensarlo, ¿no les parece injusto que el pedido de algunas organizaciones y ciudadanos de a pie se centre solamente en los perros sobrevivientes, y que no ataque a los experimentos en sí, responsables de la muerte de más de cien millones de animales anualmente? Apoyamos toda campaña a favor de los animales no humanos, pero también queremos acabar con la maquinaria de la tortura y la muerte, no solo rescatar a una pequeña parte de sus “desechos”.

La tristeza al ver estas notas de color que sacan los diarios o peticiones escritas con una urgencia comprensible pero no reflexiva es infinita. La impotencia que sentimos cuando solo oímos un clamor por salvar unos pocos perros sin una crítica al sistema de su cría, tortura y muerte es gigante. Incluso hay grandes medios que han salido a decir que son “experimentos que no sirven para nada”, pero todas las sociedades siguen avalando este horror mientras que el movimiento por la liberación animal parece haber perdido totalmente su radicalidad y se transformó en una parte del engranaje capitalista que necesita del permanente reformismo.

Que lxs reformistas hagan sus reformas, ¡pero que no lo disfracen de revolución!

Desde SHAC Argentina queremos hacerles llegar este mensaje, que es de dolor, pero también es de esperanza, puesto que creemos en que no todo está perdido, que es posible recuperar una visión más global del problema de la experimentación animal y atacar sus raíces. Venceremos a la larga. Los animales todos, incluidos los humanos, dejarán los laboratorios un día, la humanidad avanzará hacia una forma de vida mejor… ¿cuándo? ¿Y cuántos más animales morirán antes de que esto pase? Pues de nosotros depende. De nuestra fuerza y de nuestra inteligencia. Depende de si nos dejamos llevar por slogans y campañas efímeras o si dinamitamos las bases que sostienen funcionando los sistemas de opresión.

 

Beagle dibu

Categories: Sin categoría | Leave a comment

EXPO VIVISECCIÓN: LOS CONGRESOS EN LA MIRA

Hola a todes. Volvemos en esta ocasión para comentarles que el próximo viernes 17 y sábado 18 de septiembre se llevará a cabo el congreso virtual EXPOBIOTERIOS. Nos interesa traer esta información a ustedes porque es nuestra forma de socializar este espacio académico donde se debatirá la cría, la tortura y el asesinato de otros animales, financiado por importantes grupos económicos y con el premio del reconocimiento de pares y el capital cultural y simbólico en su campo.

Debido a que es un congreso virtual, no podremos hacer un activismo in situ en homenaje a las víctimas de la vivisección y en protesta a las teorías y prácticas que despliega esta ciencia. Por tal razón, compartimos el enlace en que se describen las actividades del congreso (https://www.expobioteriosvirtual.com/) y nos permitimos hacer unos apuntes al respecto, dado que saltan a la vista algunas cuestiones para tener en cuenta, que no son azarosas. Sería interesante poder asistir, ni hablar de poder tener voz en ese espacio de pura hegemonía sesgada, pero los costos para hacerlo van a de 25 a 35 dólares…

Y así comenzamos:

-El interés económico. Sin caer en la ingenuidad de pensar que el resto de los congresos son gratuitos y/o no sponsoreados, es un hecho bastante notable que la presencia de marcas provivisección pisan fuerte en estos eventos. Cada marca, cada sociedad, instituto, asociación encierran pequeños mundos con marcos específicos de praxis e ideología a favor de unas vidas y en contra de otras (como la SECAL, que analizamos unos artículos atrás). En efecto, el discurso único de “la experimentación animal es inevitable por siempre jamás” se retroalimenta en los ecos que cantan las distintas instituciones en una única sintonía. Y el dinero necesario para ampliar ese discurso a nivel internacional siempre está a la orden del día.

-La (i)lógica del cuidado del animal descuidado. De los pocos bloques en que se divide el congreso, el primero refiere a la Cultura del cuidado. Es llamativo cómo la ciencia de la experimentación animal absorbió el término del cuidado (proveniente del feminismo) para desarrollar una línea de pensamiento relativa a la protección. “Utilización” y “manejo de animales de laboratorio” son usos también corrientes y mucho más transparentes en lo que respecta a la realidad. No se trata aquí del cuidado de los animales, sino más bien de su sobrevida a la existencia que les tienen como destino. Si realmente fuera su cuidado el que les preocupara, ahondarían más allá del “bienestar animal” y el “enriquecimiento ambiental”, términos que suenan bien pero solo sirven para mantener el estado de cosas. La falta eterna de un panel que reflexione críticamente sobre la experimentación animal responde a la lógica capitalista que está en la base de esta ciencia y que transforma individuos en bienes productivos.

-La estética. Siempre nos llaman la atención los elementos audiovisuales que acompañan la propaganda provivisección. Es fascinante como estudio aparte. La página de EXPOBIOTERIOS presenta dos videos y varias mariposas desplegando sus alas a lo largo de la página, sin razón aparente. Uno de los videos muestra a diversas aves con el cielo de fondo mientras unas letras hablan del congreso. El oxímoron en toda su representación: mostrar aves en libertad mientras se discute la perpetuidad de la vida animal en el cautiverio. Para pensar. El segundo video es algo perturbador: una música de tono muy alegre de fondo, una televisión sin señal, y las palabras “hazlo, y si tienes miedo, hazlo con miedo”. ¿Cómo hemos de interpretar ese mensaje? En verdad, por fuera de cualquier posicionamiento no podemos entenderlo, agradeceremos cualquier pista para descifrarlo…

 

En los próximos meses habrá otros congresos y aquí estaremos para cuestionarlos con la mirada crítica que nos caracteriza. Por supuesto, son muy bienvenides a dejar sus comentarios a EXPOBIOTERIOS en sus medios de comunicación: info@expobioteriosvirtual.com y @expobioteriosvirtual 😉

Vivotecnia beagle

Estx Beagle rescatado de Vivotecnia en abril pasado es nuestro homenaje a quienes menos se muestra en la experimentación animal, pero todo lo sufren, y para recordarnos que los Congresos de experimentación animal son más que espacios de discusión y aprendizaje (suponiendo que ahí se genere algún conocimiento por fuera del lucro), sino la antesala a la reducción de la vida animal a lo más cruento posible.

 

#Liberaciónanimal

SHAC Argentina

Categories: Sin categoría | Leave a comment

Es un hecho: en México se prohibirán las pruebas cosméticas en animales

Hola, compas de lucha. Tenemos el agrado de informarles, como quizá ya hayan escuchado, que el pasado jueves el Senado de México aprobó una reforma a su Ley General de Salud en la que se establece la prohibición del uso de animales para la cosmética y prevé penas económicas y carcelarias en caso de violación a la misma. Vale mencionar que la votación a favor de la reforma fue unánime.

De este modo, México se convierte en uno de los pocos países a nivel mundial que prohibirá la comercialización de productos o ingredientes de tipo cosmético que involucren pruebas en animales no humanos (la prohibición también se extiende a la importación de estos productos). A nivel latinoamericano, Colombia el año pasado decretó una ley similar a la mexicana (Ley 2047 10/08/2020) y Brasil había hecho lo propio en el año 2015 (ley N° 15.316). En Argentina, para este caso particular de los cosméticos, existió el proyecto de ley de la diputada Magdalena Odarda en 2017, y actualmente se encuentra en estado parlamentario el proyecto de la diputada Sofía Brambilla (2737-D-2021).

Al respecto, y en principio, queremos destacar los esfuerzos de personas del derecho y la política por colocar en el Congreso y en el Senado a los demás animales, por situarles como sujetos de derecho y discutir modos de eximirles de prácticas que, con mayor o menor grado de consenso, sabemos que deben terminar.

Citamos una frase del Senador mexicano Ricardo Monreal Ávila que provocó el aplauso de sus colegas: “Ya basta de tanta crueldad contra [los animales], ya basta de seguirlos usando como conejillos de Indias”.

No obstante, la aprobación de leyes como la de México nos deja también un sabor amargo porque no estamos tan segures de estar a medio camino de la abolición total de la experimentación animal, sino que, por el contrario, ciertas victorias parecen querer conformar a todes de manera general, pero seguir perjudicando de manera fundamental a los seres directamente involucrados.

Por esta razón, SHAC Argentina apoya toda iniciativa legislativa en contra del testeo animal, pero recuerda que no perdamos como horizonte la abolición total, para lo cual es necesario una profunda transformación de la manera en que nos relacionamos con los demás animales y hacemos ciencia, entre otros grandes desafíos que se plantean. La cosmética es la punta del iceberg de todo un sistema muy amplio e histórico de experimentación animal, es decir, un sistema de explotación, sufrimiento y muerte animal.

Para más información sobre la nueva legislación mexicana con respecto al testeo animal de productos cosméticos, ver:

mexico-bans-animal-testing

El cortometraje Save Ralph de la Humane Society International fue muy valiosa para la campaña mexicana de Change.org contra el testeo animal para el ámbito de la cosmética

#LiberaciónAnimal

SHAC Argentina

Categories: Sin categoría | Leave a comment