El día de ayer salió publicada la siguiente noticia en el diario La Nación: “Cerró el último centro de experimentación con primates del país: qué pasará con los 74 monos que viven en un subsuelo”.
La sorpresa y el alivio son de las primeras emociones que surgen ante una noticia de esta dimensión, seguidas por el desconcierto, los interrogantes y la angustia de saber que el paradigma de la experimentación animal sigue tan sólido como siempre. Sin rechazar el optimismo, debemos ser cautxs frente a estas noticias y pensar cuál es nuestro papel como personas que forman parte de la sociedad ante la toma de decisiones privadas en un contexto donde existen vidas animales que se manipulan y desechan al libre albedrío del poder tecnocientífico.
De acuerdo con la mencionada noticia, el Proyecto Carayá, una ONG y santuario cordobés, recibiría a estos primates para que, a partir de ahora, construyan una vida en semilibertad junto a otros congéneres sobrevivientes de contextos de opresión humana. En este sentido, nos interesa destacar la cadena de responsabilidad del laboratorio, en este caso, el Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental del CEMIC, en Saavedra. ¿Hasta qué punto un laboratorio o bioterio o centro de experimentación debería hacerse cargo de los animales que trajo a la vida para sus investigaciones? ¿Por qué razón una noticia como esta se hace pública en tanto refiere a primates, cuando de manera cotidiana se sacrifican incontables vidas animales en entornos científicos en Argentina y el mundo? ¿Qué registros se tienen de estos nacimientos, eventuales liberaciones y muertes; por qué esta información no es pública y de fácil acceso? A esto se suma que la legislación argentina está a medio camino entre la imitación de estándares estadounidenses y europeos, y un margen importante de libertad por parte de lxs investigadorxs. Pero, realmente, ¿qué tan beneficioso sería para los animales que Argentina se sumara al número de países que velan por las 3R sin realmente buscar alcanzar una práctica científica sin experimentación animal?
Muchos interrogantes y pocas respuestas porque el diálogo entre ciencia y sociedad está mediado por la divulgación, que es escasa, o este tipo de noticias que no resultan del todo claras ni legítimas, si consideramos la desconfianza que generan los medios masivos de comunicación. En este sentido, nos queda proponer una conversación pública, darnos el espacio de pensar en el poder que estamos otorgando a un sistema (entre muchos) que intercambia promesas y narrativas de salud humana por vidas animales (incontables, invisibilizadas) y, finalmente, pensar de manera colectiva de qué modo podemos actuar más allá de la conmiseración cuando vemos imágenes de un mono enjaulado durante décadas o un roedor que nunca verá la luz de la luna.
¿Nos vemos en las calles? Pronto habrá novedades.
SHAC Argentina