¡Hola! El día de hoy les proponemos tratar el tema de los microsantuarios, pero antes, comencemos con algunas definiciones: ¿Qué es un santuario animal, desde cuándo existen, cuál es su propósito?
Si hacemos un poco de historia, descubrimos que los santuarios de animales empezaron a establecerse como tales en Estados Unidos para la década de 1980 bajo una serie de principios de cuidado, ética, sin explotación animal y con voluntad de concientización al público general sobre las industrias, en particular, la cárnica y láctea. Aunque estos espacios aún hoy no son tan conocidos para el conjunto de la población mundial, se destacan por poner en práctica formas de cuidado y una convivencia multiespecie negociada hacia la concreción de un proyecto antiespecista. Además, en sentido amplio, los santuarios nos invitan a repensar las instituciones de cuidado humano tradicionales como los refugios, los asilos u hogares, inmersos en lógicas propias del sistema capitalista, en donde muchas veces se da un cuidado unidireccional y sin mucha autonomía del ser vivo cuidado. Por el contrario, los santuarios de animales no humanos tienen un valor y una potencia importantes si se los considera comunidades intencionales interespecie donde tanto humanos como animales no humanos tienen voz y voto en la gestión y el devenir de estos espacios, aún con los desafíos que esto implica. Esto lo podemos reflexionar para cualquier territorio, pero pensémoslo en el nuestro en particular.
Por su parte, los microsantuarios surgieron de forma más reciente y funcionan de la misma manera que los santuarios en sus fundamentos, salvo que sus dimensiones y cantidad de residentes son menores. Algunos también se dedican al rescate y adopción de determinadas especies animales. Lo que habilita esta propuesta en micro es que prácticamente cualquier espacio seguro y acondicionado adecuadamente puede convertirse en un microsantuario y el número de residentes puede ser de hasta uno solo, aunque se los suele pensar a partir de dos por lo menos y ampliando la diversidad de especies involucradas.
Estos son los principios sobre los que sostienen y deben respetarse:
- Veganismo ético, b) no consumo de productos de origen animal, c) rechazo de la cría animal, d) prohibición de la reproducción animal, e) prioridad en el bienestar físico y emocional de los residentes, f) interacciones interespecie respetuosas, g) prohibición del comercio de animales, sus partes o secreciones, h) creación de espacios de liberación colectiva, libres de violencia, opresión y explotación.
Por lo que podemos ver, los microsantuarios requieren prácticas de cuidado e invitan a una política de liberación. ¿Cómo es esto? El cuidado, del que se ha venido hablando un poco más en los últimos años gracias al feminismo, es un concepto valioso porque abarca tanto un aspecto ético como uno práctico.
El cuidado animal en el caso que nos ocupa, y sobre todo si aspiramos a una comunidad intencional interespecie, implica por un lado que atendamos al contexto, a la situación concreta: a quiénes se cuida, quiénes cuidan y en qué circunstancias.
Atender lo inmediato para la supervivencia o existencia de un ser vivo ya es muchísimo para animales que fueron pensados o traídos al mundo para morir en un matadero, como una vaca, o en un laboratorio, como un ratón. Una vida salvada es un éxito en sí mismo. Pero podemos ser capaces de transcender ese estadio inmediato, con intención y trabajo, y tender tanto como podamos hacia el aspecto ético del cuidado, que implica la atención, las emociones y la empatía. En otras palabras, y siempre en el contexto, considerar a los animales convivientes como seres con posibilidad de interactuar y desarrollar su agencia dentro del espacio que se co-construye con ellos, y abriendo la posibilidad de que surjan conflictos que habrá que resolver juntxs. Porque ¿replantearnos la dicotomía animal-humano acaso no nos exige algunos esfuerzos?
Por otro lado, retomemos la cuestión territorial. El proyecto Open Sanctuary dice en su sitio que: “Los microsantuarios pueden ofrecer modelos de comunidad únicos para el cuidado compasivo y la concientización social en zonas donde puede no haber santuarios cercanos“, es decir que se necesitaría ampliar las redes para abarcar más territorio, también en zonas urbanas, para mantenernos cerca de la sociedad que muchxs quisiéramos ayudar a transformar.
En su versión última, como el horizonte al cual se orienta sin alcanzarlo (aún) del todo, los microsantuarios son la representación vívida de comunidades interespecie con capacidad de demostrar que otros mundos siempre son posibles. Para el caso de los animales utilizados en la experimentación esto es especialmente importante, tal vez sobre todo para los de menor tamaño. De algún modo, podríamos pensarlos en calidad de refugiados, alejados de la naturaleza silvestre de la que alguna vez fueron parte y sin poder regresar tampoco a los laboratorios de los que solo algunos tienen la fortuna de salir y a los que nunca deben regresar. En el medio de este dilema existencial que como sociedad les hemos impuesto, la propuesta del microsantuario surge como reflexión, propuesta y tal vez también como posibilidad de empezar a saldar una deuda que tenemos pendiente con esta población animal particular.
Finalmente, y en base a lo expuesto, quisiéramos invitarlxs a considerar seriamente la posibilidad de construir microsantuarios junto con los animales más disponibles en nuestro territorio en términos de experimentación, es decir, pequeños roedores. En otras palabras, crear comunidades antiespecistas intencionales donde todos los miembros puedan desarrollar su individualidad en un cuidado mutuo, generando alianzas y resistencia en una red descentralizada.
#SHACArgentina
Fuentes y recursos:
Donaldson, S., & Kymlicka, W. (2015). “Farmed Animal Sanctuaries: The Heart of the Movement?” Politics and Animals, 1(1).
“Escape, Resistencia y solidaridad. Los santuarios de animales ‘de granja’ como el corazón del movimiento”, Just Wondering, 2024. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=oDD4AZQBgj8&ab_channel=justwondering…
Experiencias de microsantuarios en España, 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ucx2_8XvrHY
Henfluencers, un microsantuario de gallinas: https://henfluencers.com/el-proyecto/
“¿Qué es un microsantuario?” Microsanctuary Resource Center https://microsanctuary.org/que-es-un-microsantuario-what-is-a-microsanctuary/
“Microsantuarios: proyectos clave para la protección animal“, FESA, 2021. Disponible en: https://federacionsantuarios.org/blog/microsantuarios/#:~:text=Se%20puede%20considerar%20un%20microsantuario,para%20acoger%20a%20los%20animales.
Martelli, M. (2024) : “Careful Care Towards Animal Liberation for Feral Pigeons and Beyond”. Routledge.